Yecla de Este a Oeste: Calle de Escuelas Pías

En el mes de septiembre empieza el año judicial, el año hidrológico, la vendimia y el curso escolar. Por eso, es también la temporada en que los nuevos proyectos forman parte del ritmo cíclico de la vida. Les ocurre a los escolares que cambian de ciclo y que inician el nuevo curso en un centro educativo distinto, o a los niños que comienzan en el colegio después de haber estado en la escuela infantil. Todo es nuevo, todo resulta inquietante, todo es también muy ilusionante.

Los más de siete mil estudiantes matriculados en las escuelas, colegios y centros de Secundaria existentes en la ciudad han iniciado el curso escolar 2021-2022 en la primera quincena de septiembre. La experiencia de los años escolares nunca se olvida y el recuerdo de enseñanzas, aulas, compañeros de pupitre y profesores permanece en la memoria. «Las confesiones de un pequeño filósofo» es ejemplo de ello. Cada capítulo del libro rememora el acontecer diario que, como alumno interno, vivió José Martínez Ruiz en el Colegio de Escuelas Pías de Yecla entre los años 1881 y 1888. Una construcción que tenía «una larga fachada, sin enlucir, rojiza, áspera, trepada por balcones numerosos».

A unos metros de aquel edificio, hoy desaparecido, entre la calle Valencia y la calle Rambla, se halla la calle Escuelas Pías, que hace cruce con las calles Jotero Pedro Azorín y Numancia. La calle Escuelas Pías fue urbanizada a finales del siglo XX y, a día de hoy, todavía existen a ambos lados de la calle amplios solares vacíos y despoblados; quizás por ello tiene un trazado raro dentro de la trama urbana de la ciudad actual, que se traslada también a la circulación del tráfico rodado, con tramos de doble dirección, otros tramos más estrechos, zonas de aparcamiento en medio de un ensanche de la calle… Se diría que es una calle irregular en muchos aspectos, aunque muy soleada y con arbolitos en algunos tramos.

Sin embargo, y precisamente por su ubicación, es una calle muy transitada, que conecta la zona del centro con puntos importantes como el hospital o la estación de autobuses, y las salidas hacia Caudete, la Ronda Norte y la carretera de Villena.

La calle Escuelas Pías fue rotulada en el año 1997, tiene grandes bloques de viviendas y ha sido elegida por diversos emprendedores para instalar sus negocios. Así pues, de un extremo a otro de la calle podemos visitar una cafetería, una clínica con servicios médicos y de fisioterapia, un establecimiento de productos electrónicos y de radiocomunicaciones, una empresa de instalaciones eléctricas, un gimnasio y una correduría de seguros.

Y aunque el Colegio de Escuelas Pías fue derruido en 1969 para construir en el actual Instituto de Educación Secundaria J. Martínez Ruiz «Azorín», cabe recordar que en ese mismo lugar se fundó la cátedra de Gramática y Latinidad (1717) y la cátedra de Filosofía (1774) en el antiguo convento de franciscanos. Casi un siglo después, en 1857, se establecieron los Padres Escolapios en Yecla a propuesta de José del Portillo Ortega, ex alumno escolapio, y el cura-obispo Antonio Ibáñez Galiano. La estancia yeclana de los escolapios tuvo dos etapas: de 1858 a 1931 y de 1950 a 1959, con internado y noviciado. La actividad académica de las Escuelas Pías de Yecla se inició en el curso 1860-1861, y el 10 de febrero de 1886, el colegio se incorpora al Instituto Provincial de Segunda Enseñanza.

Según las crónicas escolapias «los yeclanos se compenetraron con su colegio y éste obtuvo éxitos en exposiciones regionales (1874, 1876 y 1882) y universales (Viena, 1876 y París, 1878). Dirigidas por los PP. Lasalde, Sáez y Gómez se realizaron excavaciones en el Cerro de los Santos y con los objetos encontrados, los procedentes de Torrejones y los regalados por alumnos y amigos, montaron un museo arqueológico. Se montó también un gabinete de agricultura y un observatorio meteorológico y astronómico de cúpula giratoria».

Estos escuetos datos quizás expliquen por qué el Ayuntamiento de Yecla decidió rotular una de las calles del casco urbano como Escuelas Pías, cuya gestión estuvo a cargo de la Orden Calasancia, una congregación religiosa que desde su fundación en el siglo XVI en Roma se dedicó a la enseñanza y educación de toda la población.

calle-escuelas-pias1

calle-escuelas-pias22

calle-escuelas-pias33

calle-escuelas-pias44

calle-escuelas-pias55

calle-escuelas-pias6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>