Desde la Venta Pelavivos iniciamos este recorrido que asciende por sendas que se abren camino en mitad de una densa vegetación.
El sendero nos conduce a la parte alta del macizo. Andamos una larga travesía con poco desnivel y llegamos al punto geodésico, de 1.036 metros de altura. El descenso lo realizamos por otra parte de la sierra.
Fuente de las Pansas
Al pie de la ladera norte se localiza la Fuente de las Pansas. Se trata de un pozo que suele tener agua, un brocal de piedras rodeado de juncos, con dos abrevaderos para proporcionar agua a los animales. En tiempos romanos corría un copioso caudal, quedan restos de la conducción de agua. De aquella época tenemos una modesta balsa y restos de canales.
Cerro del Castellar
En el collado de las Pansas, detrás de las ruinas de la Venta Pelavivos, se alza un cerro redondeado. En la cima de este cerro encontramos grandes piedras colocadas a modo de muralla y otros restos de viviendas. Se trata de un poblado fortificado de la edad del bronce, del siglo II A.C.
Barranco del Saltaor
En la parte norte del Parque Regional del Carche, el Barranco del Saltaor separa la Sierra de las Pansas de la Sierra del Carche. Este estrecho barranco presenta varias pozas y resaltes verticales, cualidades que hacen de él un barranco deportivo, asiduamente visitado por barranquistas.
Acceso
Próximo al kilómetro 19 de la carretera de Pinoso, encontramos el caserío de Venta de las quebradas. De allí parte la carretera local A-15 dirección Jumilla. En el punto kilométrico 16 de esta carretera están las ruinas de la antigua Venta Pelavivos, al pie del Cerro del Castellar, en el collado de las Pansas. Desde aquí parte un camino que se dirige hacia la umbría de la Sierra de las Pansas, desde donde partimos para realizar el recorrido.
1 — Venta Pelavivos
Tiempo 0 h. 00 min. Altitud 728 m.
Desde las ruinas de la VENTA PELAVIVOS andamos hacia la Fuente de las Pansas, situada al pie de la vertiente norte de la sierra. Una vez en la fuente, tomamos a la derecha una senda que asciende por entre una tupida vegetación y que nos conduce a la parte alta del macizo, donde encontramos un CRUCE DE SENDA.
2 — Cruce de senda
Tiempo 0 h. 35 min. Altitud 952 m.
En este CRUCE DE SENDA optamos por la de la izquierda, que inicial- mente asciende buscando la parte alta de la sierra, llaneando después cuando llegamos a la cuerda. En veinte minutos llegamos a otro CRUCE DE PISTAS.
3 — Cruce de pistas
Tiempo 0 h. 55 min. Altitud 994 m.
Cuando llegamos a este CRUCE DE PISTAS tomamos otra vez el ramal de la izquierda, que continúa llaneando por la parte alta de la sierra. El camino se va deteriorando cada vez más, y finalmente se convierte en senda. En pocos metros alcanzamos el punto más alto del macizo, marcado con un PUNTO GEODÉSICO.
4 — Punto geodésico
Tiempo 1 h. 17 min. Altitud 1.026 m.
Desde el PUNTO GEODÉSICO regresamos por el mismo camino. Descen- demos suavemente durante unos catorce minutos, hasta llegar a un peque- ño LLANO, despejado de vegetación y marcado con un hito de piedras.
5 — Llano
Tiempo 1 h. 31 min. Altitud 979 m.
En este LLANO encontramos el inicio de la senda por la que vamos a realizar la bajada de la sierra. Después de unos metros iniciales, la senda adquiere una fuerte pendiente que hay que afrontar con cuidado para no resbalar. Después de un tramo con menos pendiente, llaneando a media ladera, la senda nos conduce nuevamente a la fuente, y posteriormente el camino nos lleva al inicio de la ruta, a las ruinas de la VENTA PELAVIVOS.
Tiempo total 2 horas y 10 minutos