Comenzamos remontándonos a los orígenes y es que sin duda estas fiestas son apasionantes por su gran historia. Se trata ni más ni menos que de hace mas de tres siglos y medio que se vienen celebrando las Fiestas de la Virgen tal y como se hacían por aquellos entonces. Hubo un tiempo que se creía que nuestras fiestas habían surgido como recuerdo de un ataque por motivo de guerra, pero en su origen es una causa muy noble la que llevó a una compañía de yeclanos, dirigidos por el capitán Martín Soriano Zaplana, a partir el día 17 de julio de 1642 para la “guerra de Cataluña”. El desarrollo favorable de la contienda facilita que no tengan que ir a puestos de vanguardia y que, tras medio año de acuartelamiento, regresen todos sin ninguna baja.
El sentimiento religioso de aquellos yeclanos los anima a subir al santuario del Castillo todos los años. Y de ahí, nuestras Fiestas de La Virgen.
Este año las Fiestas de la Virgen tienen lugar los días 5, 6, 7, 8 y 15 de diciembre. Anótalos en tu agenda, el programa de actos puedes visualizarlo pinchando aquí.
Actos que componen las Fiestas
Las Fiestas Patronales, comienzan el 5 de diciembre con el llamado acto del Beneplácito, en el que el Presidente de la Asociación de Mayordomos pide permiso a la primera autoridad municipal para que den comienzo las Fiestas. Por la tarde, alabarderos y tamborileros invitan al vecindario a sumarse a la fiesta. El día 6 por la mañana, se celebra una Misa de Pajes y por la tarde el Beso de la Bandera de toda la soldadesca.
El Día de la Bajada, se inicia con la Alborada, en el atrio de la Basílica de la Purísima para a continuación encaminarse, disparándose siempre los arcabuces, hasta el Santuario del Castillo, desde el que proceden al traslado de la Patrona de Yecla hasta su Basílica. En el recorrido, el Mayordomo juega la Bandera ante la Virgen, a la salida del Santuario, en el llamado Paso de la Bandera y a la entrada a la Basílica, mientras que los arcabuces, sin interrupción, intensifican sus disparos.
Ese mismo día, por la tarde, las diferentes escuadras proceden al acto de la Ofrenda de Flores, tras un recorrido por las calles céntricas de la ciudad.
El día 8 de diciembre, día grande de estas Fiestas, el nombramiento de clavarios y el desfile de la soldadesca, da paso a la Procesión con la imagen de la Patrona, en la que el Mayordomo repite el mismo ritual con la Bandera, a la salida y especialmente a la entrada de la Virgen a la Basílica, en medio de un estruendo ensordecedor de todos los arcabuces disparando.
Por último, a los nueve días como mínimo, en el domingo siguiente, con el mismo orden, protocolo y ceremonial observado en la Bajada se procede a la Subida de la Virgen a su Santuario.
Mejor lugar para presenciar los actos
- Beneplácito en la Plaza Mayor
- Beso de la Bandera en la Plaza Concejal Sebastián Pérez
- La Alborada en el Atrio de la Purísima,
- La Bajada, para presenciar el ascenso y descenso: Segundo Paso y Paso de la Bandera, la salida de la Virgen en la Explanada del Santurario, y para ver la entrada de la Virgen: Plaza Concejal Sebastián Pérez, Plaza Mayor y sobre todo, Atrio de la Basilíca e interior de la misma en sus últimos momentos.
- Ofrenda de flores en la Calle San Francisco
- Día de la Virgen; proclamación de Clavarios en la Plaza Concejal Sebastián Pérez y la procesión en la Plaza San Cayetano, Calle San Francisco y fundamentalmente en el Atrio de la Basílica de Purísima
- Minerva en el Atrio de la Basílica de La Purísima
- La Subida de la Imagen al Santuario en el Paso de la Bandera y la Explanada del Santuario del Castillo.
No te puedes perder
En la Explanada del Santuario la salida de la Virgen del Castillo para comenzar su bajada a la Basílica de la Purisima.
Presenciar las salvas disparadas por la soldadesca el Día de la Bajada en el Atrio de la Purísima a la llegada de la Virgen.
En el día de la Virgen, tras la llegada de la Virgen a la Placeta de San Cayetano, se disparará un monumental castillo de fuegos artificales popularmente conocido por “Los Castillicos”.
En el Atrio de la Basílica de la Purísima el resonar de los arcabuces, los “vivas”a la virgen, el aroma a pólvora y las caras de alegria que reflejan los mayordomos, momento muy intenso para el que asiste que incluso llega a arrancar lágrimas de los yeclanos allí presentes.
Degustar la gastronomía típica yeclana con los mejores vinos de la Denominación de Origen Yecla.
Gastronomía típica en las Fiestas de la Virgen
Las gachasmigas, elaboradas únicamente con harina, aceite, ajo, sal y agua, son uno de los platos que más relevancia tienen en las fiestas, sobre todo es típico tomarlas en “La Alborada”, durante la madrugada del 7 de diciembre y en horas previas a “La Bajada de la Virgen”.
Gazpachos Yeclano, un consistente guiso que se elabora con una torta de pan, conejo y caracoles. Esta misma torta se coloca en el plato donde se vierte el guiso quedando así la torta totalmente impregnada para que una vez acababo el guiso, se toma esa misma torta con anchoas o miel. Este suculento plato es típico tomarlo el 7 de Diciembre (Día de la Bajada de la Patrona).
Pelotas de relleno a base de carne de cerdo, pan remojado en caldo de codido, piñones, huevo, rayadura de limón y especias como clavo, pimienta, nuez moscada. Es el plato por excelencia de las Fiestas de la Virgen y se suele tomar el Día de la Virgen (el 8 de diciembre).
Que hacer en Yecla en el Puente de Diciembre
En el puente de diciembre hay días suficientes para vivir la devoción de las Fiestas de la Virgen y también para conocer Yecla, su cultura, naturaleza, patrimonio y muchas actividades que hacer, aquí te dejamos algunas propuestas:
- Sábado, 7 de diciembre (DIA DE LA BAJADA) a las 11,00 horas visita guiada gratuita “Vive desde dentro las Fiestas de la Virgen de Yecla y su Gastronomía”. Inscripciones y más info pinchando aquí.
- Experiencias enológicas reservando previamente. Más info pinchando aquí.
- Visita el Museo Municipal Arqueológico “Cayetano de Mergelina” dividido en cuatro ámbitos culturales y admirar la pieza más destacada: El busto del Emperador Adriano. Horario de 10.00 h a 13.30 horas. Cerrado los días 7 y 8 de diciembre.
- Visita Pinturas Rupestres del Monte Arabí así como el sendero PRMU-91 “Sendero Monte Arabí”.
- Domingo 15 de diciembre: Visita destinada para niños «Se abre el telón y con Concha Segura empieza la función». Focos, luces, cámaras, aplausos, público… el mundo de la farándula, el teatro, el cine… todo tendrá cabida en esta visita tan especial al teatro Concha Segura de Yecla donde, además de descubrir el edificio y los entresijos del mismo, conoceremos a una señora muy pero que muy especial que nos contará su fascinante historia… Lugar de encuentro: Teatro Concha Segura
Inscripciones: Pinchando aquí
Dónde alojarte en Yecla
Para disfrutar de unos días en Yecla, te aconsejamos que conozcas nuestra variada oferta de alojamientos, puedes encontrar desde hoteles (Hotel Avenida, Hotel Casa Boquera) hasta acogedoras casas rurales (El Castillico, Llano Quintanilla, Casa Máxima, El Olivar de las Pepinas, Villa María, …) o alojamientos vacacionales en el centro de la ciudad.
Si tienes cualquier duda, ponte en contacto con la Oficina de Turismo en turismo@yecla.es o llamando al 968 75 41 04 para terminar de definir tu visita.
Enlace permanente
No hay fiestas ni gastronomía tan diferentes y buenas como las yeclanas. Probar es repetir. Sin duda.
Enlace permanente
Además de verdad, que gran variedad hay en Yecla. Gracias. Saludos