Parroquia de la Asunción

Dirección:
Plaza de la Asunción – Más información en Oficina de Turismo, Plaza Mayor s/n – 30510 Yecla (Murcia) Spain

Cómo llegar:

Teléfono:
661 31 34 30 – 636 45 17 90

Fuente:
museoarqueologicodeyecla.org

E-mail:
turismo@yecla.es

Información útil: TEMPORALMENTE CERRADO
En la actualidad la iglesia, convertida en Museo de Semana Santa, acoge catorce pasos procesionales que constituyen destacados ejemplos de la imaginería murciana y valenciana. El templo fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional en 1982.

Conocida popularmente como “Iglesia Vieja”, data del s. XVI, empezando su construcción en 1512 y finalizándose cuarenta años después. De planta rectangular con unas dimensiones de 40 metros de largo por 14,5 de ancho. Consta de una sola nave de estilo gótico con bóveda de crucería y capillas laterales entre los contrafuertes.

El trazado gótico de la nave se divide en cinco tramos y el sexto tramo es renacentista de forma poligonal, en cuya parte superior se encuentra el retablo mayor perdido en la primera mitad del s. XVII. De este mismo momento es el coro y sotocoro.

Los accesos se encuentran en los laterales del ábside de influencia escurialiense, permitiendo el paso una de ellas a la antesacristía y sacristía y la otra a la torre del Campanario. Destaca en la fachada septentrional una portada flamígera enmarcadas en arquivoltas y ornamentada en su tímpano por su titular. Además en el neoclasicismo se incorpora otra portada hoy tapiada.

Los daños producidos durante la Guerra Civil, dejaron su interior deteriorado, perdiéndose sus esculturas y pinturas. En los últimos años se han efectuado obras de restauración que han consolidado definitivamente su estructura.

La arquitectura del templo sigue un modelo parecido a otros templos de esta época, situados en ciudades de alrededor. Destaca la torre renacentista, construida a mitad del s. XVI, con un friso con cabezas esculpidas mezclando armonía y esbeltez. Posee una base rectangular de 8,10 m de lado y 35 m de altura, dividida en cuatro pisos. En el último, encontramos ventanas de parteluz, campanas y un gran friso con curiosa serie de cabezas esculpidas con motivos distintos en cada cara. En la cara Norte se distinguen 7 caballeros, representando la nobleza del s. XVI., en la cara Oeste, las figuras de varios personajes del clero, en la Este los rostros de dos mujeres, soldados, etc. En la cara Sur se divisa el rostro de dos jóvenes con expresión angustiosa, dos calaveras…. En el último tramo se encuentra una cúpula piramidal y octogonal, además encontramos en las cuatro aristas esculpidas, cuatro cabezas tres de ellas de hombre (representando la juventud, madurez, vejez) y otra del león.

La torre renacentista, coronada por una cúpula octogonal a modo de chapitel. Bajo la balaustrada de la torre destacan cuatro frisos que contienen veinte y ocho esculturas en altorrelieve y en la que se 16 representan cabezas humanas.

Cada uno de los frisos representa a los distintos estamentos sociales de la época: nobleza, clero, ejército y pueblo llano. En sus vértices se representan tres cabezas humanas que identifican las edades del hombre: juventud, madurez, senectud; y una cuarta en la que se representa la cabeza de un león. La cabeza del león representaría la prudencia y la templanza como virtudes a ejercitar durante el tránsito a través de las distintas etapas de la vida.