Esta guía te permitirá darte un paseo por las calles de nuestra ciudad y conocer un poco más sobre la historia de Yecla y detalles de su entorno.
Punto de Salida
Esta ruta comenzará en la Iglesia de San Francisco, templo construido entre 1582 y 1612, declarado monumento histórico artístico de carácter nacional. Posee portada barroca del siglo XVIII, destacando en la fachada un reloj de sol. Anexo destaca la Capilla y Camarín de la Virgen de las Angustias, decorado con unos magníficos zócalos de azulejería valenciana del último tercio del siglo XVIII (actualmente en proyecto de rehabilitación).
Antes de llegar al Parque de la Constitución, podemos ver a nuestra derecha la Ermita de San Roque, se trata de la ermita más antigua de nuestro municipio, construcción primitiva del siglo XV, pero reconstruida en el siglo XVI, siguiendo el estilo mudéjar de la época.
En el Parque de La Constitución, destaca la escultura Homenaje a La Voluntad, obra del artista Emilio Pascual, El Palomar y el busto del novelista «Azorín». Desde este jardín tenemos una de las mejores vistas del centro de Yecla, de sus calles y elementos patrimoniales en su conjunto, divisando al final y en alto a la entrañable Iglesia Vieja.
A la derecha del Parque, nos encontramos con el Teatro Concha Segura, edificio de finales del siglo XIX, con diseño y fachada del arquitecto Justo Millán.
Si continuamos por la calle peatonal de San Francisco, antes de llegar a la Basílica de la Purísima nos encontramos con una pequeña placeta a nuestra derecha en cuyo centro se encuentra un monolito, homenaje a las personas que perdieron su vida en la Guerra Civil, se trata de una columna rectangular cuya cúspide termina en forma piramidal cuadrada, sobre gradería.
A continuación llegamos a la Basílica de la Purísima, monumental construcción que se puede divisar desde fuera de la ciudad y cuya cúpula listada en blanco y azul es símbolo característico de Yecla. Su construcción se inició en el último cuarto del siglo XVIII y finalizó en 1868. En su interior son de admirar las pinturas de las bóvedas de la nave principal y del crucero realizadas por el artista lorquino Manuel Muñoz Barberán. Tampoco te puedes perder el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, que realizó el imaginero Francisco Salzillo en 1764, y el Cristo de la Adoración de la Cruz, conocido popularmente como ‘El Cristico’, por sus dimensiones, obra del escultor valenciano José Esteve y Bonet (1800).
Tras visitar el templo basilical, se puede continuar por la calle peatonal para hacer algunas compras, sobre todo productos típicos como vinos, aceites o libricos.
Subimos las escaleras y nos encontramos con la Plaza Mayor limitada por los siguientes edificios:
El Ayuntamiento o Casa Consistorial, edificios renacentistas de principios del siglo XVI, con fachada principal compuesta por un pórtico de doble arco y sendos balcones protegidos con antepecho de forja; entre los balcones se encuentra el escudo imperial de Carlos V y vidriera con el escudo de Yecla, y el calificativo de “Muy Leal y Fidelísima” desde 1707. En la esquina de la Plaza Mayor y la calle Epifanio Ibáñez se aprecia un Hércules esculpido en alto relieve. La Torre anexa es de 1687 y conserva el primer escudo de nuestra ciudad, esculpido en piedra.
Al otro lado de la Plaza nos encontramos con la Antigua Lonja, compuesta por dos edificios adosados en cuya planta baja podemos observar una galería abierta compuesta por soportales con diez arcos de medio punto sobre pilares. En la planta superior se aprecia un balconaje con férreo antepecho de forja. En tiempos pasados, la planta superior se dedicaba a viviendas y la inferior a comercios. Actualmente, alberga la Oficina de Turismo de Yecla y el Servicio Municipal de Deportes.
En la esquina de las calles La Corredera y Concejal Sebastián Pérez nos encontramos con el Auditorio Municipal Juan Miguel Benedito Rodríguez, rehabilitado en 1982, sobre el emplazamiento de la Lonja edificada por Justo Millán en el siglo XIX y el Alhorín o Pósito del Pan. Adosado al Auditorio, encontramos la Torre del Reloj, en origen torre campanario de la extinguida ermita. No puedes dejar de hacerte una foto con la escultura de «El Tiraor», en homenaje a las Fiestas Patronales de Yecla, representando a un arcabucero, un elemento clave en las fiestas que se celebran en diciembre.
La Casa de Alarcos es una construcción del siglo XVI rehabilitada para dependencias municipales, que conserva sus elementos característicos como son: ventana con frontal decorado y escudo nobiliario, portada renacentista rehabilitada y situada en la calle Martínez Corbalán, además de una ventana en ángulo entre esta calle y la calle Ercilla.
Desde la Plaza Mayor seguiremos hasta la contigua calle del Concejal Sebastián Pérez y llegaremos a la Iglesia Vieja, situada entre las calles Once Vigas, Isabel la Católica y Plaza de la Asunción, templo gótico con torre cuadrangular renacentista del siglo XVI. Es una de las joyas del patrimonio histórico-artístico de Yecla. Su torre ha sido y es inspiración de artistas locales, tanto pintores como literarios de gran talla como “Azorín” y José Luis Castillo-Puche.
No olvides fijarte en el interesante y gran friso que hay en el último cuerpo de la torre, con una serie de cabezas esculpidas con motivos distintos en cada cara, a las que se suman otras cabezas, una de ellas de león, en las aristas de la cúpula octogonal y piramidal, que culmina esta singular y genuina torre. Además, en su interior podemos visitar el Museo de la Semana Santa de Yecla.
Tampoco olvides contemplar el Arco de los Reyes Católicos en dirección por calle Iglesia.
Para los que quieran seguir descubriendo otros lugares de interés, se pueden recorrer las pasarelas de Yecla Valora y llegar al mirador de La Molineta, así como por la Ruta del Cerro del Castillo.
Enlace permanente
donde queda yecla ? hace mucho calor ?
Enlace permanente
Hola Andrés, en nuestra sección de Preguntas Frecuentes puedes encontrar toda la información para visitar Yecla. Saludos!