Acceso:
Desde Yecla, el acceso se realiza por la Ctra. MU-404 Yecla-Fuente Álamo. A la altura del kilómetro 17 se toma a la derecha un camino asfaltado indicado con un gran cartel que pone Monte Arabí. Desviándose a 1,4 a la izquierda, en la Casa Don Lucio, hay una señal vertical que indica Arabí. A partir de este punto el acceso es por un camino de tierra. A 1,8 km se bifurca y se toma el de la izquierda. A 400 m está la zona de Aparcamiento para los vehículos, desde allí continuamos andando 800 metros por el camino de tierra hasta el Punto de Información Medioambiental.
Cómo llegar:
Época aconsejada para la visita:
Todo el año.
Localización:
NW de la ciudad de Yecla.
Superficie aprox.:
650 Ha.
Altitud:
750 – 1.065 m. s.n.m.
Régimen de protección:
Patrimonio de la Humanidad, Bien de Interés Cultural y Monumento Natural.
Autoridad administrativa:
Excmo. Ayuntamiento de Yecla.
Relieve:
Gigantesca mole de roca, donde la erosión ha formado cuevas, abrigos, panales.
Vegetación:
Bosque de pinos carrascos, con algunas encinas y numerosas especies de flora, tales como coscoja, sabina negral, madroño, efedra, espino negro, jara blanca.
Fauna:
Numerosas especies de vertebrados e invertebrados. Destacan el escarabajo Ergates faber, lagartija colirroja, salamanquesa común, culebra de herradura, gato montés, zorro, diversas especies de rapaces, córvidos, paloma zurita, roquero solitario, collalba negra, verdecillo, gorrión chillón.
Especial por:
Gran estructura pétrea con paisaje de gran belleza y singularidad.
Llaman la atención los fenómenos erosivos que han provocado en las paredes rocosas: huecos, cuevas, abrigos y superficies horadadas con forma de panal o alveolar.
Una zona de indudable valor arqueológico, en la que destacan la Cueva del Mediodía y Cantos de Visera, así como las insculturas denominadas cazoletas, al pié del Monte conocido como de los Moros o Arabilejo, en el que se inspiran numerosas leyendas. La vegetación está dominada por el pino carrasco (Pinus halepensis), aunque se encuentran algunas encinas en umbrías y numerosas especies de flora, algunas de ellas endémicas.
Cuenta con abundante y variada fauna de invertebrados, reptiles y mamíferos. Aunque sobre todo destaca por contar con la mayor diversidad de aves del altiplano Jumilla – Yecla.
Principales puntos de interés:
- Puerta de la Iglesia.
- Pozo de la Buitrera.
- Cueva de la Horadada.
- Cantos de Visera. Estación de arte rupestre (pintura) incluida en la Declaración de Patrimonio de la Humanidad para el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, por la UNESCO en el año 1998.
- Cueva del Mediodía.Estación de arte rupestre.
- El Arabilejo y sus cazoletas. Los grabados rupestres denominados cazoletas y que se sitúan al sur del denominado Arabilejo, pequeño monte con amplia planicie en su cima, debemos considerarlo como parte del arte esquemático.
- Cueva del tesoro. asociada a numerosas leyendas populares, acerca de la existencia de un tesoro en su interior, de ahí su nombre.
- La ermita de la Casa Marta. Ermita situada en el caserío denominado Casa Marta, que se encuentra en las inmediaciones del Monte Arabí. Sabemos que fue construida en el año 1794
- Caserío de los Ibáñez. Grupo de casas de labor de dos plantas con balconcillos de herrajes en forma de buche de palomas Destacaría sobre el conjunto el pozo amplio provisto de noria para enganche de caballerías.
Condiciones de visita
- Petición de autorización para actividades: por encima de 25 y hasta 60 participantes, simplemente se comunicará por correo electrónico al órgano autonómico con competencias en medio ambiente josea.abellan@carm.es Para más de 60 participantes, se solicitará autorización por vía telemática al mismo órgano ambiental.
- Se establecerán como zonas de aparcamiento principales dos: una en la Casa del Guarda (ubicación) y otra en el Pocico de la Buitrera (ubicación) (de menor capacidad).
- Para evitar inconvenientes de movilidad, se restringe el acceso a autocares de 12 m de longitud máximo.
- Para la práctica del senderismo existen dos senderos homologados dentro del ENP: PR-MU 91 «Sendero del Monte Arabí» y PR-MU 91.1 «Variante Pocico de la Buitrera».
- Entre las recomendaciones de la Comunidad Autonóma, está restringido el acceso a la cumbre en época de máxima afección a la avifauna protegida. Período comprendido entre el 1 de noviembre y el 31 de julio.
- Los desplazamientos por los caminos y sendas interiores del Monte Arabí cortados por las puertas de acceso se realizarán exclusivamente con medios de transporte no motorizados, quedando exceptuados los vehículos estrictamente necesarios para la realización de las tareas de vigilancia, conservación y mejora del espacio natural, así como aquellos otros expresamente autorizados.
- Para las visitas de las pinturas rupestres del Monte Arabí, contactar con el Museo Arqueológico de Yecla.