Algunos de sus puntos de interés son:
Cantos de Visera, Cueva del Mediodía, El Arabilejo y sus cazoletas, Cueva del Tesoro, Ermita de la Casa Marta, Caserío de Los Ibañez
Cantos de Visera
Arte rupestre en dos abrigos rocosos. En el primero cuarenta figuras de estilo naturalista representando fauna: toros, caballos, cápridos. En el segundo setenta figuras de estilo naturalista, entre las que destacan las de fauna como toros, ciervos, équidos, cápridos y aves. Además de figuras de estilo esquemático, tales como líneas quebradas, serpentiformes, cruciformes, puntiformes, reticulados…
Pintadas en rojo muestran tonalidades que tienden al negro.
Cueva del Mediodía
Arte rupestre. Situada en un enorme saliente que sirve de marquesina a una planicie de varias decenas de metros, en cuyo fondo se sitúan varios refugios
Podemos ver tres grupos de pinturas de diferentes tonalidades
Figuras en color rojo oscuro. Línea horizontal en zigs-zags y un grupo de figuras humanas con los brazos entrelazados.
Figuras amarillas. Una figura humana, una figura en forma muy estilizada y un doble báculo simétrico.
Figuras de color rojo. Se representan báculos, una figura ecuestre muy estilizada, dos figuras humanas, dos figuras trazadas con un eje central y numerosas ramificaciones arqueadas, la representación de un cáprido y sobre éste una doble hacha y dos idolillos oculados
El Arabilejo y sus cazoletas
Grabados rupestres denominados cazoletas, y que se sitúan al sur del denominado Arabilejo, pequeño monte con amplia planicie en su cima y de 900 metros de altitud, debemos considerarlo como parte del arte esquemático. La técnica empleada para su elaboración es la del piqueteado, descascarillado y abrasión de la roca. El campo de cazoletas del Arabilejo cuenta con más de medio centenar de formaciones de pequeñas cazoletas semiesféricas unidas con finos canalillos serpentiformes.
Esta manifestación del arte rupestre tiene una relación directa con el poblado fortificado de la cima del Arabilejo. Una veintena de cabañas conformarían un pequeño núcleo de población, que mantuvo una actividad de economía agropecuaria en torno a los siglos centrales del II milenio a.C.
Cueva del Tesoro
La boca de entrada se encuentra a ras de suelo, siendo de unos 0,6 m de diámetro. A continuación se encuentra un corto túnel que hay que atravesar arrastrándose en ligero descenso y tras el cual se abre una pequeña sala y varias galerías de no mucha profundidad.
Caserío de Los Ibañez
Grupo de casas de labor de dos plantas, con corrales y establos, pozo y ermita con palomar
El pozo está provisto de una noria para enganche de caballerías (tracción animal), protegido por vigas de madera y cañizo.
Una ermita fundada en el año 1752 bajo la advocación de la Asunción de la Virgen y posteriormente de San Antonio Padua, se mantiene en la actualidad en un buen estado de conservación.
Ermita de la Casa Marta
Ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario, situada en el caserío denominado Casa Marta, construida en el año 1749, dice la inscripción conservada en su entrada.