En ella podrás descubrir los siguientes puntos de interés:
Fuente de Las Pansas
Pocico de la Buitrera
Pocico Lisón (El Puerto)
Fuente del Pulpillo
Nacimiento de la Fuente del Pinar
Fuente del Madroño
Pozo Concejil de la Casa Tárraga
Pocico de las Viñas o del Tío Araña
Mina Bellod
Fuente de Las Pansas
Antiguo manantial natural de agua por afloramiento en superficie. Formada por una pozeta de piedras de unos 3 m de diámetro, y rodeada por juncos (Juncus, Scirpus). Actualmente seca, ha sido utilizada desde la época romana, pues existen restos de construcciones hidráulicas de esta época (siglos I a V d.C.) para el suministro de agua a la Casa de la Ermita. Se encuentra situada en una pequeña explandad entre zona forestal con pinos carrascos y matorral, y cultivos.
Pocico de la Buitrera
Pozo concejil con agua, de forma circular, de 1,2 m de diámetro, formado de mampostería en seco y 2,5 m de profundidad. Dispone de un brocal de forma más o menos triangular con 0,40 m de altura. Se encuentra junto a un camino, entre terrenos de cultivos y el límite del monte, en el lecho de una rambla que se une aguas abajo con la Rambla del Arabí. Terreno arenoso, con junquera de Scirpus holoschoenus, efedra, romero, siempreviva, boja, etc. Restaurado por el ayuntamiento en 2014.
Pocico Lisón (El Puerto)
Oquedad subterránea de forma rectangular, de 1,7 x 1 m, formada con pierdras de mampostería, encontrándose el agua a unos 2,5 m de profundidad. El borde de este pozo se encuentra a ras de suelo, bajo la sombra de una higuera (Ficus carica) y rodeada por un pastizal con gamoncillo y juncos. Está próximo a un camino y a un pequeño cerro con romero, enebro, esparto, aladierno y otros arbustos. Se conservan 3 pilas de piedra de unos 2 x 0,5 m cada una. Restaurado por el ayuntamiento en 2014.
Fuente del Pulpillo
Fuente concejil, con abrevadero y balsa, en ensanche de vía pecuaria, en el cruce de la Vereda Real de los Serranos y el Cordel del Pozuelo, en entorno agrícola. El agua se conduce a través de un minado con 9 pozos lumbreras que atraviesa un cereal y llega a una caseta de mampostería, de 1 m de altura aprox., dotado de puerta metálica. El abrevadero es extenso e incluye una piedra sillar. Balsa de unos 27 m de lado, con dos entradas de agua.
Nacimiento de la Fuente del Pinar
Fuente de agua que discurre por una pequeña cañada y lindes de parcelas, en entorno agrícola. Consta de un cauce subterráneo de 550 m de long., con 8 pozos de ventilación con brocal bajo, cuadrado y sellados con cemento, así como otro de 233 m a través de herbazal húmedo de Scirpus, gramíneas y otras plantas. Incluye un caño de agua con abrevaderos de sillería y mampostería, así como una balsa de agua. Olmeda (U. minor) al pie de la balsa.
Fuente del Madroño
Fuente de agua natural, constituida por un pozo concejil, del que brotan dos pequeños afloramientos de agua de carácter temporal situados a cota inferior. El pozo está realizado en mampostería en seco, con 0,65 m de diámetro y 4,5 m de profundidad. Incluye una conducción de agua, aljibe, lavadero y 3 pilas de piedra (1 rota). Se encuentra junto a un camino, entre cultivos y el límite del monte. El entorno es un pastizal, con algún junco y otras plantas. Restaurado por el ayuntamiento en 2014.
Pozo Concejil de la Casa Tárraga
Pozo de forma circular, formado de mampostería y una piedra de sillería, de 2,0 x 2,3 m en la base y de 2,3 m de altura máxima. Dispone de un brocal de 0,70 m con 2 pilastras que soportan un viejo travesaño de madera. Boca tapada con baldos y leña. Pozo con agua hasta hace pocos años. Situado en el linde de terrenos de cultivos y zona forestal, con escasa vegetación circundante, junto a un camino, entre la Casa de la Mina y la ctra. MU-404. Restaurado por el ayuntamiento en 2014.
Pocico de las Viñas o del Tío Araña
Pozo de forma circular, de 0,75 m de diámetro, formado de mampostería en seco y 3,5 m de produndidad. Dispone de un brocal reciente formado con bloques de hormigón. Situado en el ribazo y unión de un cruce de caminos, entre terrenos de cultivos de viñas y olivos. Existen algunos juncos. Se encuentra seco desde 1999-2000 aprox. Restaurado por el ayuntamiento en 2014.
Mina Bellod
Pozo más o menos circular, que se abre bajo un pequeño extraplomo rocoso, con unas dimensiones aproximadas de 0,90 m de diámetro y 2 m de profundidad. Presenta una higuera en la entrada, el helecho Adiantum capillus-veneris y otras plantas. Se encuentra situado al pie del Cerro de la Mina, que forma parte de la Sierra del Príncipe, a 3-4 m de camino vecinal. La ladera está cubierta por romeral – espartal, habiendo algunos cultivos próximos.