Acceso:
El acceso a la Sierra de las Pansas puede hacerse desde Yecla a través de la ctra. RM-424 que une la ciudad con Pinoso. En el Km. 17 se toma a la derecha la ctra. local A-15 que se dirige hacia Jumilla. Al cabo de 5 km. Por la izquierda hacia la umbría de la sierra. También puede accederse por el km. 18 de la RM-424, en dirección a Raspay, pedanía de la que parte un camino forestal que recorre la sierra.
Cómo llegar:
Época aconsejada para la visita:
Todo el año, aunque mejor en primavera y otoño.
Principales puntos de interés:
Fuente de las Pansas, Casas de la Ermita, Barranco del Saltaor, Sierra del Carche.
Condiciones de visita:
Actividades de senderismo realizadas de forma respetuosa con el medio ambiente no precisan autorización. Para otro tipo de actividades se recomienda consultar con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o con la guardería forestal.
Fuente:
Servicio de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Yecla
Localización:
S de la ciudad de Yecla.
Superficie aprox.:
680 Ha.
Altitud:
630 – 1.036 m. s.n.m.
Régimen de protección:
Espacio Natural Protegido. Declarado Parque Regional, denominado “Sierra del Carche”
Autoridad administrativa:
C.A. de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua. Algunas zonas son de propiedad particular.
Relieve:
Ligado a la proximidad de la Sierra del Carche, constituye un macizo montañoso formado por laderas con fuertes pendientes, barrancos y cantiles.
Vegetación:
Bosque de pinos carrascos, acompañado de encinas, madroño, durillo, madreselva, labiérnaga, rosales, esparto, romero.
Fauna:
Sapo partero, culebra de escalera, lagarto ocelado, mito, carbonero garrapinos, petirrojo, curruca carrasqueña, jabalí, gineta, tejón.
Especial por:
El Carche y Las Pansas está declarado Parque Regional por su gran valor forestal.
La Sierra de las Pansas constituye un conjunto montañoso de cierta elevación que continúa la morfología y bosque del macizo del Carche por el NE. Las Pansas queda independizado a través de los barrancos del Saltador y de la Yedra. Su altitud es de 1036 m. La parte norte del macizo de las Pansas es la más interesante, porque algunos barrancos y peñascos resaltan entre el pinar. En las faldas existe algún manantial y cuevas, como la de Jaime el Barbudo, de la que la tradición popular afirma fue el escondite de este famoso bandolero.
La mayoría del pinar es natural, aunque se pueden hallar pequeñas repoblaciones con pino carrasco. Le acompañan encinas y matorrales que forman una maquía impenetrable. La fauna se concentra en el bosque y el matorral, y de ella destaca la abundancia de jabalí.