Biografía:
Aunque no es originario de Yecla, nació en Monóvar (Alicante) el 8 de Junio de 1873, pasó su infancia y adolescencia en Yecla, su padre es originario de Yecla y siempre tuvo un gran amor por esta localidad. Pertenece a la Generación del 98 y fue un articulista, novelista, ensayista y dramaturgo. Empezó a usar el seudónimo de “Azorín” para sus obras a partir de 1904.
Era el mayor de nueve hermanos, estudió en Yecla el bachillerato y empezó Derecho en la Universidad de Valencia, siguió en Granada y en Salamanca (donde conoció a Unamuno). Nunca acabó la carrera pero entablo amistad con los miembros de la Generación del 98.
Fue diputado por el partido político Liberal-Conservador en 5 ocasiones y secretario de Instrucción Pública dos veces, en 1917 y 1919.
Publicó artículos para Revista Nueva, Juventud (firmando con Baroja y Maeztu como grupo de los Tres), Arte Joven, El Globo, Alma Española, España, El Imparcial, ABC o la Vanguardia.
Ingresó en la RAE el 24 de octubre de 1924. Ingreso que estuvo precedido de varios intentos fallidos, uno de ellos, el de 1913, especialmente sonado en la prensa de la época.
En 1946 se le otorgó la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
En la obra de Azorín palpitan el problema del tiempo y su fugacidad y la delectación en las cosas menudas, lo que se ha llamado “primores de lo vulgar” según subraya Alonso Zamora Vicente en La Real Academia Española (1999, 2015). En su trilogía de obras novelísticas como La Voluntad, Antonio Azorín: pequeño libro en que se habla de la vida de este peregrino señor y Las Confesiones de un Pequeño Filosofo, habla de su infancia y juventud en Yecla describiendo de distintas formas su estancia en esta localidad.
Falleció en Madrid el 2 de Marzo de 1967.
Obras Literarias:
Entre los títulos de su extensa bibliografía destacan La crítica literaria en España (1893), Anarquistas literarios: notas sobre la literatura española (1895), El alma castellana (1900), Diario de un enfermo (1901), La voluntad (1902), Antonio Azorín: pequeño libro en que se habla de la vida de este peregrino señor (1903), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), La ruta de don Quijote (1905), Los pueblos (1905), Castilla (1912), El paisaje de España visto por los españoles (1917), Los dos Luises y otros ensayos (1921), Doña Inés. Una historia de amor (1926), Palabras al viento (1929), Pueblo (novela de los que trabajan y sufren) (1930), Pensado en España (1940), Sintiendo a España (1942), La farándula (1945), Con permiso de los cervantistas (1948), Con Cervantes (1957).
Un detalle a destacar: Un instituto en Yecla lleva su nombre.
Bibliografía sobre “Azorín”:
http://www.rae.es/academicos/jose-martinez-ruiz-azorin
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1448&r=ReP-2927-DETALLE_REPORTAJESPADRE
«Lecciones de Azorín». ABC, 4 de abril de 2017.
«Medio siglo sin Azorín». El Diario, 27 de marzo de 2017.
Cossío, José María. «Necrología del Excmo. Sr. D. José Martínez Ruiz, «Azorín» (1973-1967)». BRAE, XLVII, 1967, pp. 9-19.
Mujica Lainez, Manuel. «Azorín e Hispanoamérica (necrología)». BRAE, XLVII, 1967, pp. 21-22.
«La vida y los libros desde los noventa años». ABC, 9 de junio de 1963.
«Los ochenta años de Azorín». ABC, 7 de junio de 1953.
«En honor de «Azorín»». ABC, 24 de noviembre de 1913.
VVAA. “Yecla Memorias de su identidad”.Editum y Ayuntamiento de Yecla. Yecla. Pp.289-291. Murcia. 2009
Ferrándiz Lozano, José, Azorín, testigo parlamentario. Periodismo y política de 1902 a 1923, Madrid, Congreso de los Diputados, 2009.
Fox, E. Inman, Azorín: Guía de la obra completa, Madrid, Castalia, 1992.
López García, Pedro Ignacio, Azorín, poeta puro, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2006.
Riopérez y Milá, Santiago, Azorín íntegro, Madrid, Biblioteca Nueva, 1979.
Valverde, José María, Azorín, Barcelona, Planeta, 1971.