José Luis Castillo-Puche

Biografía:
Nació en Yecla el 4 de julio de 1919 en el seno de una familia acomodada y de fuertes convicciones religiosas. Fue huérfano de padre a los 5 años de edad. Periodista y escritor de profesión.

Estudió primaria en el Colegio de Escolapios de Yecla. En 1929 pasa al Seminario de San Fulgencio de Murcia en calidad de becario y de allí a la Universidad Pontificia de Comillas para estudiar sacerdocio pero lo abandona en 1943 y estudiará periodismo en Madrid, donde obtiene el título en 1944.

Tras una visita a Yecla en 1943, critica la educación impartida en el Colegio de los Escolapios de Yecla por lo que le granjeará muchas criticas sobre esto lo que le obligará a vivir en Murcia a partir de entonces y no visitará mas Yecla hasta 14 años después.

A partir de 1947 se marchará a Madrid donde trabaja como periodista de diversas revistas y diarios y en 1952 recibe el Premio Nacional de Periodismo por su artículo «España, escándalo y locura», año en que publica su primer ensayo bajo el título de Memorias íntimas de Aviraneta, basado en una obra de Baroja. El desempeño periodístico le lleva a viajar durante la década de los cincuenta por diversos países europeos y africanos, actividad que no abandonará nunca ya que para Castillo-Puche viajar es sinónimo de vivir.

En 1956 recibe la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y obtiene una beca del Instituto de Cultura Hispánica con la que viaja a Sudamérica, recorriendo durante catorce meses América del Norte y del Sur.

En 1960 viaja al Congo Belga, como corresponsal del diario Pueblo, con motivo de la independencia de la colonia, y un año después publica “El Congo estrena libertad”. Durante esta década los premios y reconocimientos se suceden.

En 1967 ingresa en el diario Informaciones como jefe de sección y se traslada a Nueva York como corresponsal en las Naciones Unidas.
En 1974 es nombrado profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Madrid. Durante esta época participa con el diario ABC.
La década de los 80 se abre con una frenética actividad para Castillo-Puche, quien continúa ejerciendo el periodismo, publicando novelas, participando en charlas y coloquios. También trabaja en televisión con un programa titulado “Las cuatro esquinas”.

En 1989 es nombrado titular de la Cátedra de Creación Literaria de la Universidad Popular Enrique Tierno Galván de Alicante, y en 1992 recibe la Medalla de Oro de la Región de Murcia.

Su Obra estará inspirada en diversos factores de su vida como, su infancia en Yecla, su paso por el seminario, conocer a Hemingway en 1954, sus viajes por el mundo… Algunas de sus obras fueron perseguidas por la dictadura franquista. Su influencia en Hemingway le hará entrar en 1984 como miembro de honor en su sociedad de los Estados Unidos y con el centenario de su nacimiento realizará conferencias sobre el Nobel americano.

Falleció en Madrid el 2 de febrero de 2004.

Obras Literarias:
Sus obras son la trilogía de Hécula (Con la Muerte al Hombro, El Vengador e Hicieron Partes, Premio Nacional de Literatura en 1958 ) escritas entre 1954 y 1957. Paralelo 40 (1963), El Perro Loco (1965), Jeremías el Anarquista (1975), El Libro de las Visiones y Apariciones (1977), El Amargo sabor de la Retama (1979), Conocerás el Poso de la Nada (Premio Nacional de Narrativa en 1982) y Los Murciélagos no son Pájaros (1986), El Pequeño Mundo de Pascualico (1989), Escuela de Detectives (1995) y Borja y su Reloj Rajado (1995).

Un detalle a destacar: En homenaje a él se celebran anualmente un certamen literario de Novela Corta con su nombre organizado por la asociación de padres y madres desde el instituto que lleva su nombre en Yecla y también el evento de “Ciudades Literarias” de Yecla en homenaje suyo.

Bibliografía sobre José Luis Castillo-Puche:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,419&r=CeAP-1865-R_1011_DETALLE_REPORTAJES
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1207&r=ReP-1868-DETALLE_REPORTAJESABUELO
http://www.iescastillopuche.net/novela/
VVAA. “Yecla Memorias de su identidad”.Editum y Ayuntamiento de Yecla. Pp.292-293. Murcia. 2009.
Diez de Revenga, Fco. Javier, “Castillo-Puche en los orígenes de su Novela”. Revista Murgetana, nº91, Pp 89-98. 1995.
Serrano Belmonte José, “Origen y Proceso de la Narrativa de José Luis Castillo-Puche”, EDITUM, Murcia. 1997.
Belmonte Serrano José y Castillo Gallego Rubén (editores), El poso de la nada. La obra literaria y periodística de José Luis Castillo-Puche, Nausícaä Edición Electrónica. Murcia, 2003.
Belchí Arévalo Cecília y Martínez del Portal María (editores), Estudios sobre José Luis Castillo-Puche, Academia Alfonso X el Sabio. Murcia,1989.
Delgado Santiago, Historia de la literatura en la Región de Murcia. Editora Regional de Murcia. Murcia, 1998.
Ramón Lacabe María Luisa, El estilo de José Luis Castillo-Puche en la Trilogía de la liberación, EDITUM, Murcia 1997.