Fecha:
Variable
Entidad organizadora:
Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de Yecla
Página web:
Semana Santa de Yecla
Un detalle:
Las fiestas han sido declaradas de Interés Turístico Regional.
Información útil:
Familias, parejas, individual / Ideal para disfrutar de unas fiestas religiosas, tradicionales y de recogimiento.
Fuente:
museoarqueologicodeyecla.org
A destacar:
La gran cantidad de actividades que se organizan en la Cuaresma, nuestras procesiones más singulares como son el Lunes Santo, el Martes Santo o Procesión de los Farolicos y el Acto del Entierro de Cristo; y nuestro patrimonio material como es el Museo de Semana Santa ubicado en la Iglesia Vieja donde podemos contemplar gran parte de las más de 80 imágenes que participan en las 11 Procesiones que se celebran en Yecla, así como una muestra de los bordados, orfebrería y talla en madera de las carrozas. La imagen más antigua y conocida es la Virgen de las Angustias (Salzillo 1763) declarada Bien de Interés Cultural que se venera en la Basílica de la Purísima.
Te recomienda:
El discurrir de la Procesión Penitencial del Rosario por las estrechas calles del casco antiguo de Yecla en la noche del Lunes Santo.
La salida de la Procesión de los Farolicos , única en España, de la Iglesia de San Francisco en la que cientos de niños acompañan al Cristo Yacente con la luz de sus farolicos en la noche del Martes Santo.
El singular acto del Entierro de Cristo que tiene lugar en la Iglesia de San Francisco como final de la Procesión del Santo Entierro y el recogimiento de la singular Procesión de la Soledad en la que el pueblo de Yecla acompaña a la Virgen de los Dolores desde la Iglesia de San Francisco hasta el templo del Hospitalico entonando las estrofas en latín del tradicional Stabat Mater.
Francisco Muñoz, Real Cabildo de Cofradías Pasionarias de Yecla
Contextualización histórica de las fiestas:
La celebración de la Semana Santa en Yecla tiene gran antigüedad y vinculación a los Franciscanos. En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) se citan once cofradías, aunque no penitenciales.
El espíritu cofrade se manifestaba sobre todo en el momento de la muerte de alguno de los hermanos, en el que debían estar presentes los demás para ayudarle a tener un buen paso a la otra vida y rezar por él. En el siglo XVII empezaron a desfilar penitentes con túnicas y rostro cubierto. Consta en el testamento de Isabel Soriano (1589) un legado a su sobrina de un manto de estameña para que ésta se hiciera una «nazarena».
Era costumbre traer predicadores en Cuaresma. Como dato anecdótico figura la contratación del Licenciado Torres, al que se pagaron 6.800 maravedíes en el año 1569. Ya existían en esa época 21 cofradías. En el año 1660 Fray Francisco Muñoz trajo desde Roma un «Lignum Crucis» a la Parroquia de la Asunción para potenciar la popular Cofradía de la Vera Cruz.
En el año 1764 Salzillo talla para la Venerable Orden Tercera el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, y el músico Juan Oliver Astorga, visita Yecla a su regreso de Londres, y compone una marcha procesional dedicada a la Semana Santa yeclana. Consta en 1772 la descripción de la procesión del Santísimo Sacramento donde la Custodia desfilaba portada por ocho caballeros bajo palio. De 1800 data la adquisición del Cristo de la Adoración de la Cruz, del escultor José Esteve y Bonet.
Es en el siglo XVIII cuando antes de celebrar la Procesión del Entierro de Cristo, se hacían dos Sermones, el del Descendimiento y el de la Soledad. Esta procesión del Entierro, dará origen a los desfiles tal como los conocemos en la actualidad, y que toman su forma definitiva en la segunda mitad del siglo XIX. Estando en constante evolución a través de los años
Son peculiares de la Semana Santa yeclana la Procesión de los Farolicos realizada en la noche del Martes Santo donde miles de niños con faroles artesanales acompañan al Cristo yacente. También es de resaltar la Procesión de la Cortesía en la mañana del Viernes Santo y la Procesión del Santo Entierro en la tarde del mismo día y en esa noche la Procesión de la Soledad.
También es muy popular la presencia en la procesión del Domingo de Resurrección de una figura con gran simbolismo: «El Diablico», un personaje de carne y hueso, que corre por en medio del desfile huyendo ante el triunfo de la vida sobre la muerte y el bien sobre el mal.
Dentro de la gastronomía tradicional de esta celebración, destacan las empanadas rellenas de patata y el potaje de garbanzos con albóndigas de bacalao.
Puedes consultar el artículo de «Como disfrutar la Semana Santa 2019 en Yecla»