Dirección:
C/Arcipreste Esteban Díaz, nº 71
Sitio web:
http://sanjoseartesanoyecla.blogspot.com/
Correo Electrónico:
sanjoseartesanoyecla@gmail.com
Información útil:
Horario de misas: Lunes a sábado, 19.30 horas. Domingo y festivos: 11.00 y 12.00 horas
Puedes encontrar:
Edificio religioso de arquitectura funcional y orgánica, con destacada bicromía de los materiales empleados en su construcción, hormigón, ladrillo y cristal. Edificado entre los años 1964 y 1965, a instancias del cura párroco don Joaquín Martínez Guillamón, según proyecto de Demetrio Ortuño Yáñéz y gracias a la cuestación popular de la población yeclana, y especialmente del Barrio de la Estación. Ubicada en la zona de crecimiento urbano de Yecla que era en el momento en que fue construida la iglesia.
La iglesia presenta planta rectangular de una sola nave y cubierta de techumbre plana, que apoya sobre pilares cuadrados. El amplio presbiterio tiene frontal cóncavo donde se alberga la efigie de San José Artesano (obra de 1965, realizada por Nicolás Martínez Ramón), titular de la parroquia. A los pies de la iglesia está el pórtico de acceso, compuesto de dos cuerpos; el inferior, abierto mediante tres arcos adintelados sobre pilares, a modo de atrio; y el superior, conformado por una terraza con balaustrada a la que se adosa la elevada torre campanario, de planta cuadrada y provista de campana de nombre «Corpus Christi» (1947), procedente de la Ermita del Hospitalico.
Uno de lo laterales superiores de la nave se decora con pintura mural figurativa centrada en la temática de la Pasión de Cristo, el otro proporciona iluminación a la nave a través de seis amplios ventanales cubiertos de cristal policromado con diseño de cruz.
En el lateral derecho del templo se halla la Capilla de la Comunión, de forma rectangular y presidida por el Cristo de la Sangre y el Perdón (obra anónima anterior a 1918). Entre las piezas destacadas, cabe señalar la pila bautismal de mármol veteado rojo, procedente de la antigua Parroquia de la Asunción (s. XVI) y la mesa de altar, con los cuatro Evangelistas, trabajo de ebanistería realizado por Pedro Ortega «El Tallista» (1965)
Al culto en esta iglesia se hallan las imágenes de la Virgen de Lourdes (ca. 1888) y Jesús de Medinaceli (Antonio J. Yuste Navarro, 2012).
Anexa al templo se haya la casa rectoral, el despacho y salones parroquiales y un oratorio.
(Fuente: Francisco J. Delicado Martínez)