Fecha:
15 de mayo
Entidad organizadora:
Federación de Peñas de San Isidro
Página web:
fiestas.yecla.es
Información útil:
Familias, parejas, individual / Ideal para disfrutar de la cultura del vino, la artesanía y el pasado agrícola de Yecla.
Un detalle:
Las fiestas han sido declaradas de Interés Turístico Nacional.
Fuente:
museoarqueologicodeyecla.org
A destacar:
Actividades como la Hoguera en Santa Bárbara, la Procesión con San Isidro y Santa María de la Cabeza y Ofrenda de todas las Peñas Labradoras son los principales actos festivos, pero el acto más importante, la Gran Cabalgata y Concurso de Carrozas y Batalla de Flores que este año 2023 se realiza el sábado, 20 de mayo. También puedes visitar Los Ventorrillos.
Más información en:
http://federacionsanisidro.com/
Te recomienda:
Al turista que decida venir a conocer nuestras fiestas, lo primero que debe hacer es visitar a través de la Ruta de Carrozas que tenemos establecida, una de las Peñas de San Isidro para conocer de primera mano cómo se elabora una carroza.A continuación, podrá disfrutar de la gastronomía y el vino yeclano en cualquiera de nuestros establecimientos de la Ruta del Vino.
Y en función del día que decidan visitarnos, tendrá un amplio abanico de actividades, conciertos, festivales de folclore, catas de vino, etc. Y lo más importante, podrá disfrutar de los actos principales que llevamos a cabo, poniendo de manifiesto en cada uno de ellos el origen labrador de nuestro pueblo, acompañados siempre de la vestimenta tradicional.
Pedro J. Azorin, Presidente de la Federación de Peñas de San Isidro.
Contextualización histórica de las fiestas:
La devoción al santo patrón de los agricultores se ha manifestado en Yecla a lo largo de más de tres siglos. Todo parece indicar que el culto y la devoción a San Isidro en Yecla, se inicia con la constitución de la Real Empresa de Iluminación de Aguas de San Isidro en 1816.
Se ha afirmado que la devoción a San Isidro en Yecla arranca en el siglo XVIII, aunque no se han encontrado evidencias hasta hoy que lo demuestren. En este sentido, Ortuño Palao y Ortiz Marco, aseguran que la actual calle de San Isidro de Yecla ya se denominaba así popularmente a mitad del siglo XVIII, aunque en el plano existente de la villa del último cuarto de siglo la actual calle de San Isidro no existe, al quedar la misma a las afueras de la población. También afirman la posible existencia de una ermita con tal adoración, construida en ese siglo, señalándose incluso el inicio de su construcción en 1710. Como no indican las fuentes en las que basan tales afirmaciones, no se han podido cotejar los extremos anunciados, dudando sobre las mismas, ya que tampoco aparecen datos en la documentación referente al siglo XVIII. Con motivo de la creación de la Real Empresa de Aguas de San Isidro entre los años 1816-1818, se realizó la primera imagen del Santo patrón documentada en Yecla, ubicándose la misma, a finales de 1818, en una antigua hornacina de una de las capillas de la ermita de Santa Bárbara.
El pueblo de Yecla, mayoritariamente agricultor en los siglos XVIII y XIX, mantuvo su devoción, expresándolo de distintas formas, como son una escultura en la Basílica de la Purísima y letras de canciones populares.
El encargo en 1943 de la nueva talla de San Isidro Labrador, por parte de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Yecla, al escultor alcoyano Miguel Torregrosa Alonso, impulsará el culto al santo en Yecla, y dará inicio a los festejos en honor al mismo. Siendo en el 15 de mayo de 1945 la primera ocasión en Yecla en que se procesiona la imagen del Santo, constituyendo el origen de las actuales Fiestas de San Isidro Labrador en nuestra ciudad.
En el año 1952 la Cabalgata de Carrozas y caballerías adornadas y enjaezadas, con sus respectivos Labradores y Labradoras y por primera vez en Yecla, se inició la conocida como Batalla de Flores, donde fueron arrojadas desde las carrozas y balcones de las casas existentes en el recorrido, una gran multitud de flores, dulces, confetis y serpentinas.
La elección de la Reina de las Fiestas de San Isidro y de sus seis Damas, se viene celebrando desde 1958, a excepción de los años 1977 y 1978, que no se celebraron las Fiestas de San Isidro; desde 1979 se elige también a la Reina Infantil y a sus seis Damas de Honor.
Para el pregón anunciador de las fiestas, en los primeros años se solicitaba a un poeta que escribiera una poesía para que fuera leída antes del desfile; así Martín Martí Font publicara unos romances de carácter popular en 1960, 1961 y 1965.
El primer pregón pronunciado en un acto público fue en el año 1962 por Don Miguel Ortuño Palao, cronista oficial de la ciudad y académico de la Real Academia de Alfonso X.