Sierra de Salinas

Acceso:
Se puede hacer desde Yecla o desde Pinoso a través de la Ctra. RM-424 que une ambas poblaciones. En esta carretera se toma el desvío hacia la Sierra en el kilómetro 12 por un camino asfaltado.

Cómo llegar:

Época aconsejada para la visita:
Todo el año, aunque mejor en primavera y otoño.

Principales puntos de interés:
Capilla del Fraile, Cueva del Lagrimal, mirador Rabasa, antiguas casas de colonos, Casa Forestal, Pocico Bartolo, Fuente del Lobo.

Condiciones de visita:
Las actividades de senderismo realizadas de forma respetuosa con el medio ambiente no precisan autorización. Para otro tipo de actividades, se recomienda consultar con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o con la guardería forestal.

Fuente:
Servicio de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Yecla


Localización:
SE de la ciudad de Yecla.
Superficie aprox.:
2.300 Ha.
Altitud:
600 – 1.237 m. s.n.m.
Régimen de protección:
Espacio Natural Protegido. Aprobado inicialmente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Autoridad administrativa:
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura y Agua.
Relieve:
Majestuoso macizo montañoso, sucesión de lomas y profundos barrancos, salpicado de paredones rocosos de gran belleza e importancia ecológica.
Vegetación:
Bosque de pinos carrascos, acompañado de carrascas y quejigos. Abunda madroño, madreselva, cornicabra, jara blanca, romero.
Fauna:
Capricornio de las encinas, diversas especies de rapaces tanto diurnas como nocturnas, piquituerto común, petirrojo, jabalí, culebra de escalera, lagarto ocelado, lagartija colilarga.


Especial por:
Uno de los ecosistemas forestales más importantes de la Comarca del Altiplano.

De aspecto agreste, cuenta con notables barrancos en sus laderas. La cumbre de la sierra se conoce como
“Capilla del Fraile” y se alza a 1237 m, siendo el punto más elevado del término municipal de Yecla.

Lo más interesante son las umbrías, barrancos y cantiles de la Sierra, situados en la zona norte. Se puebla por un denso bosque de pinos carrascos, con ejemplares de gran porte y edad. Por encima de los 950 m de altitud aparece el encinar, al que acompañan los quejigos en los barrancos más húmedos y junto a ellos y en apretado sotobosque están: coscoojas, madroños, durillos, madreselaval, cornicabras.

La diversidad faunística es enorme.